Regreso a casa
Pieza de Carlos Alberto GH de una guacamaya roja con la técnica anamórfica en Palenque, Chiapas

La majestuosa guacamaya roja parece atravesar una ventana y posarse, al fin, en su hogar. Esta impecable ilusión es obra del pintor Carlos Alberto García Hernández, un prolífico artista experto en la técnica en 3D y en la pintura anamórfica, quien transformó una pared en un portal mágico donde aparece esta ave de bello plumaje rojo y azul. “Quise crear algo que mostrara la belleza de la naturaleza además de hacer notar la importancia de la conservación de la fauna endémica, y permitir a los espectadores interactuar con ella a través de fotografías”, comenta el artista.
Esta especie de ave originalmente habitaba desde el sur de Tamaulipas hasta los estados de Veracruz, Oaxaca, Tabasco, Campeche y Chiapas. Actualmente, se considera en peligro de extinción; su población está limitada a la Selva Lacandona en el estado de Chiapas. La extinción de la guacamaya roja ocurrida en algunas zonas de México fue propiciada por la acelerada destrucción de su hábitat y por la venta ilegal.
Con el propósito de atraer turismo hacia la Plaza del Artesano (en Palenque), y de rescatar una esquina que se tenía en semiabandono, el artista diseñó una composición con trampantojo que alude a la riqueza natural y cultural de Chiapas. No era un lugar ajeno a Carlos Alberto, ya que antes de dedicarse de lleno a la pintura, trabajó como restaurador en la zona arqueológica de Palenque. De hecho, aquello ocurrió en la época en la que comenzó un programa de reincorporación de la guacamaya roja a la selva de Palenque. Para las aves y para el artista, esta pieza significa un regreso a casa.
Artista:
Carlos Alberto GH
(Guadalajara, 1986). Radica a las orillas de la laguna de Cajititlán, Jalisco. Le interesa la naturaleza, la figura humana. La pintura ha estado presente en su vida desde pequeño, igual que para su hermana, la muralista Adry del Rocío. Carlos Alberto tuvo formación de restaurador de bienes culturales, trabajó en proyectos arqueológicos en el sureste del país, y a partir del año 2010 comenzó su participación en festivales de arte urbano en México y en Europa. Desde 2015 se ha enfocado en el arte, realizando obras en alrededor de 15 países en 3 continentes. Ha recibido reconocimiento de diversos institutos y organismos, incluyendo la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).