Por el orgullo de tu pueblo
Intervención de Tlacolulokos en la Biblioteca Central de Los Ángeles

¿Qué significa ser un migrante oaxaqueño en California en el siglo XXI? El colectivo Tlacolulokos responde a esta pregunta a través de una serie de ocho murales que propone una narrativa contemporánea del ser indígena; en específico, sobre la identidad y cultura de la comunidad oaxaqueña zapoteca que emigró a Los Ángeles, forjando un territorio imaginado llamado Oaxacalifornia. A través de estas piezas, cuentan una historia rica en símbolos y contrastes que derivan del cruce de dos culturas.
En 2016, durante la preparación del proyecto Visualizando el lenguaje: Oaxaca en L.A., la Fundación comisionó al colectivo Tlacolulokos, integrado por Darío Canul y Cosijoesa Cernas, una serie de murales que dieran voz a los otros protagonistas de la historia. Los artistas estuvieron un mes en residencia en Los Ángeles y, en su natal Tlacolula, Oaxaca, diseñaron y pintaron ocho murales portátiles (sobre lienzo) que ofrecen una historia contemporánea de indígenas contada por indígenas, con su perspectiva de la colonización, migración, identidad y cultura.
Los murales se colocaron debajo de los de Cornwell en la biblioteca. En las obras, vemos mujeres, hombres y niños con vestimenta típica de los Valles Centrales de Oaxaca al mismo tiempo que usan zapatos y accesorios de producción industrial, con tatuajes que inscriben sus experiencias de migración, sufrimientos, sueños y ambiciones.
En estos paneles que cuentan el entramado cultural que abarca Oaxacalifornia, vemos referencias a la conquista, a la globalización, a la cultura chicana y a la religión como fuerza de cohesión pero también de represión. A través de estas escenas y personajes (basados en personas reales que los artistas conocen), observamos las dificultades y presiones que enfrentan al emigrar, así como la fuerza y solidaridad de una comunidad que se adapta y que mantiene vivos sus lazos familiares, sus tradiciones y su lenguaje.
Artista:
Tlacolulokos
Colectivo formado en Tlacolula, Oaxaca, en 2009, por Darío Canul (Tlacolula, 1984) y Cosijoesa Cernas (Tlacolula, 1992). Trabajan desde su comunidad, investigando y proponiendo una reflexión acerca de la cultura local, la búsqueda de identidad, la migración y los retos de las nuevas generaciones.
El proyecto surgió a partir de un taller de arte en La Curtiduría (Espacio Contemporáneo para las Artes, Oaxaca). Su obra incluye diversos medios: pintura en lienzo, mural, obra audiovisual y musical. En sus piezas presentan otra visión de la gente de su propia comunidad; no les interesa repetir los clichés folclóricos de los indígenas y sus tradiciones sino visibilizar a las personas reales de su localidad, hacer notar cómo se cruza la cultura local con tendencias globales.