top of page

Chalchihuite

Obra monumental de Said Dokins, ubicada en el corazón de Munich, detona una reflexión acerca del tiempo, la migración y la naturaleza cíclica de la vida.

chalchihuite

El mural se concibió como un amuleto sagrado de protección. Dokins ofrendó su escritura en la pared y transformó la obra en un acto cargado de significado que invita a pensar en el tiempo y el porvenir humano.

El Museo de Arte Urbano y Contemporáneo de Munich auspició el mural al realizar la exhibición “El arte de la escritura”, la cual mostró el trabajo de un puñado de artistas renombrados por su dominio de la caligrafía en los muros urbanos. Said Dokins es uno de los embajadores del movimiento internacional que el artista holandés Niels Shoe denominó Calligraffiti.

Esta obra de Dokins ocupa la fachada de más de mil metros cuadrados de una planta de electricidad frente al museo. En ese momento fue el mural más grande en Munich. Sobre un fondo de tonos que van del carmesí al azul oxford, Dokins realizó en una composición circular la inscripción de un poema sirio con su propio estilo caligráfico.

La forma circular es recurrente en su trabajo. Desde que empezó a estudiar el arte shodō (caligrafía japonesa), le interesó practicar el trazo del círculo y en 2003 utilizó por primera vez el símbolo del chalchihuite. En náhuatl chalchihuitl significa "piedra preciosa": ésta es de jade y tiene la forma de un círculo perforado. Es de uso religioso y espiritual en los pueblos prehispánicos. El chalchihuite representa al agua o a la sangre, por lo que se usaba en templos y, más tarde, en iglesias, para simbolizar la ofrenda de sangre vertida para la continuidad de los ciclos vitales.

Con este mural, Dokins ofreció al museo y a la ciudad un valioso amuleto de protección. Al mismo tiempo, el contenido del texto escrito sobre la pared invita a varias reflexiones en torno a la condición humana. Dokins eligió el poema “El tiempo”, del autor sirio Adonis (Ali Ahmad Said), el cual habla del paso del tiempo y de la guerra.
En 2017, al momento de la creación del mural, la guerra en Siria obligaba a miles de personas a huir y al mismo tiempo, la sociedad en Alemania mostraba cierta oposición a recibir a refugiados. A Dokins le llamó la atención la política y medidas que estaban adoptando hacia los migrantes. “Este mural es un llamado a la diversidad, a la flexibilidad y a la apertura de la sociedad a los flujos migratorios y al nuevo tiempo que está surgiendo en Munich”, menciona.

Artista:

Said Dokins

(Ciudad de México, 1983). Artista multidisciplinario, su quehacer abarca producción, investigación y gestión de arte contemporáneo, incluyendo una gran práctica de arte en espacio público, en particular a través de la caligrafía. Su formación en Artes Visuales de la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la UNAM y en Filosofía en la misma institución, así como su aprendizaje de caligrafía japonesa y sus experiencias de hacer graffiti en los 90, lo han llevado a desarrollar un estilo caligráfico único y a crear su “alfabeto primitivo”. Sus letras cobran vida sobre soportes como papel o lienzo, así como en instalaciones, pintura, pintura con luz, o en sus enormes intervenciones murales en el espacio público; todo ello le ha dado una notable atención internacional. Su trabajo está íntimamente ligado a los espacios que habita pero, sobre todo, a los problemas sociales que los atraviesan, a través de la investigación y la escucha de narrativas comunitarias. Su obra se puede encontrar en las paredes de numerosas ciudades del mundo y ha sido expuesta en museos y galerías de países como España, Alemania, Holanda, Bélgica, Reino Unido, Francia, China, Argentina, Chile, Brasil, Ecuador y Perú, entre otros.

English version
This monumental work by Said Dokins, located in the heart of Munich, triggers a reflection on time, migration and the cyclical nature of life. The Museum of Urban and Contemporary Art in Munich sponsored the mural by holding the exhibition "The Art of Writing," which showcased the work of a handful of artists renowned for their mastery of calligraphy on urban walls. This work by Dokins occupies the more than one thousand square meter facade of an electricity plant in front of the museum. On a background of shades ranging from crimson to oxford blue, Dokins painted a Syrian poem in a circular composition. The circular form is a recurring theme in his work. Since he began studying the art of shodō (Japanese calligraphy), he has been interested in practicing this shape, and in 2003 he used the symbol of the chalchihuite for the first time. In Nahuatl, chalchihuitl means "precious stone": it is made of jade and has the shape of a perforated circle. The object is of religious and spiritual use in pre-Hispanic cultures. It represents water or blood, so it was used in temples and, later, in churches, to symbolize the offering of blood poured for the continuity of life cycles. With this mural, Dokins offered the museum and the city a metaphoric amulet of protection. The text written on the wall invites various reflections on the human condition. Dokins chose the poem "Time" by Syrian author Adonis (Ali Ahmad Said), which speaks of the passage of time and of war. In 2017, at the time of the mural's creation, the war in Syria was forcing thousands of people to flee and at the same time, society in Germany was showing some opposition to receiving refugees. Dokins was struck by the policies and measures they were adopting towards migrants. "This mural is a call for diversity, flexibility and openness of society to migration flows and the new time that is emerging in Munich," he says.

Ubicación

bottom of page